3 Jul, 2025
Se desarrollará curso de capacitación para los docentes y los profesionales de la salud, en coordinación con el Icodem.
Con la finalidad de fortalecer las
competencias pedagógicas y técnicas en simulación clínica de los docentes del
área de salud, el Programa de Estudio de Obstetricia y el Instituto de
Competencias y Destrezas Médicas (Icodem) desarrollarán el “Curso de capacitación
en simulación clínica: fundamentos, diseño y ejecución docente”.
Durante cuatro sesiones y bajo la
conducción del doctor Niler Segura Plasencia, los docentes universitarios y los
profesionales de la salud responsables de formación clínica se capacitarán en
el diseño, ejecución y reflexión de escenarios educativos contextualizados con
base en evidencia.
Al final del curso, los
participantes habrán logrado competencias para comprender los fundamentos
pedagógicos y beneficios de la simulación clínica, reconocer los diferentes
tipos y niveles de simulación según objetivos de aprendizaje, y aplicar los principios
de diseño educativo para estructurar escenarios de simulación realistas, además
de conducir sesiones de simulación con briefing, ejecución y debriefing
estructurado.
En la primera sesión se abordarán
los fundamentos, beneficios y tipos de simulación; en la segunda, el diseño de
escenarios y recursos; en la tercera, la ejecución, briefing y debriefing
reflexivo. Finalmente, en la última, la simulación en acción y la presentación
de las propuestas en el Icodem.
El curso será del 15 al 18 de julio
en la modalidad presencial, con componente práctico en el centro de simulación
del Icodem. Además, del 14 al 19 habrá trabajos asignados de manera asincrónica
que corresponden a la revisión bibliográfica compartida y el diseño de un
escenario de simulación clínica en obstetricia.
Además, el curso culminará con la
ejecución práctica de los escenarios diseñados por los participantes en las
instalaciones del Icodem, experiencia que permitirá vivenciar el ciclo
educativo de la simulación, desde la planificación hasta la retroalimentación
reflexiva. De esta forma se cerrará el círculo del aprendizaje experiencial.
Con esto se logrará, además, la reflexión docente y el análisis entre pares, con el objetivo de consolidar una comunidad académica que haga uso crítico, creativo y sistemático de la simulación clínica como herramienta transformadora en la educación médica. (CGG/APB-PRENSA UPAO)