30 May, 2025
Lo afirma la Ms. Karla Gamboa, especialista en neuroeducación.
En la actualidad, el aprendizaje, en la
primera instancia, necesita el involucramiento de las ciencias de la pedagogía
y la psicología con la neurociencia, cuyo aporte nace desde el conocimiento y
la estructura del cerebro y sistema nervioso, y a eso se llama neuroeducación.
Ese fue el enfoque de la Ms. Karla Gamboa Rosas, especialista en inclusión educativa y neuroeducación, durante su disertación “El aprendizaje en la primera infancia: una mirada desde la neurociencia”, que ofreció en la ceremonia central por el Día de la Educación Inicial, en la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO)
.
“Hoy en día, el docente tiene que ser neuroeducador porque va a trabajar con niños, y el proceso de aprendizaje se da en el cerebro, por eso necesitamos el conocimiento de lo que es la neurociencia para educar, sabiendo cómo es el funcionamiento del cerebro y la neurodiversidad que se va a encontrar en el aula”, aseguró.
Aclaró que la educación inicial tiene que
ver con un aula neurodiversa, donde la profesora debe establecer estrategias
para que el proceso de aprendizaje se ofrezca desde el conocimiento del cerebro
del niño, para no estandarizarlo, pues cada cual es distinto, incluso los que
son mellizos o gemelos.
Dijo que los niños necesitan de un
ambiente afectivo, pero también de un espacio seguro para conocer y dominar su
cuerpo, ubicarse y desplazarse en el espacio, porque su cerebro necesita de
esos momentos para formar conexiones neuronales y alcanzar mayor facilidad para
el aprendizaje.
Agregó que aprender desde el punto de
vista de la neuroeducación es modificar las estructuras neuronales para formar
nuevas redes que faciliten su desempeño en el contexto en que se encuentren, y
el periodo en que el cerebro puede aprender en forma rápida es en la época de
la educación inicial.
“Entonces, ya no hablamos de niños normales o regulares y niños con trastornos, sino de neurotípicos y neurodivergentes que estudian en un aula neurodiversa, donde todos pueden aprender con las estrategias adecuadas y bajo la premisa de que lo que es bueno para unos, es bueno para todos”, aseguró. (CGG/APB-PRENSA UPAO)