29 Oct, 2025
La meta: garantizar alimento para hato ganadero de importante proyecto.
El Instituto de Biotecnología Molecular y Reproducción Animal (IBMRA) de la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO) consiguió el permiso para el uso de agua proveniente de Chavimochic con fines agrícolas.
El jefe de
Centros de Investigación de la UPAO, el doctor José González Cabeza, informó
que se han cumplido con todos los requerimientos del convenio con el Gobierno
Regional y están listos para empezar la preparación de las tierras para la siembra
de chala para el forraje de los animales que se tienen en sus establos.
“Con este acceso al agua vamos a cumplir con
tener por lo menos siete hectáreas de siembra y un pequeño vivero, con lo que
se podría aliviar en parte el tema nutricional de los cien animales que
tenemos”, indicó.
Para esto han tenido que implementar el
riego tecnificado, es decir, el riego por goteo y por aspersión, las pozas de
sedimentación, la caja de agua y todos los requisitos para iniciar el sembrado
de las tierras que garantizarán un flujo permanente de forraje para el ganado
vacuno.
También está en proyecto la construcción
de un pozo, pero eso será en un futuro mediato y tomará un periodo de entre
seis y ocho meses. Con eso se podría cubrir la necesidad de otras cinco o siete hectáreas adicionales
de siembra de productos para forraje.
Aprobación al 91 %
El IBMRA está asentado en un área total de
23.5 hectáreas, de las que 2.5 han sido destinadas para laboratorios y establos,
y 7 hectáreas para el compromiso agrícola con la región.
Aunque existe un área declarada intangible
por el Ministerio de Cultura, la última visita técnica del Gobierno Regional avaló
todos los avances hasta la fecha, y solo resta la parte agrícola y algunos
reajustes en la parte presupuestal en cuanto a distribuir mejor las inversiones
en ciertas categorías del proyecto, pero la inversión ya superó la pactada.
“Ahora tenemos la aprobación al 91 %,
habiendo saneado todos los permisos con Senasa, título de propiedad, los laboratorios
plenamente implementados, así como el recurso humano para satisfacer sus
actividades, al igual que los establos y las cien reses”, aseguró el doctor González
Cabeza.



 
 
                
                 
                  
                





